jueves, 17 de noviembre de 2016

Referendo en Colombia / Brayan Marquez 


¿Qué es?

El referendo es  un mecanismo de participación ciudadana que está regulado por la Ley 134 de 1994.  El artículo 3 de esta ley define referendo como la "convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente." Este mecanismo de participación ciudadana se puede llevar a cabo en diferentes escalas, puede ser a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

Tipos De Referendo. 

Referendo derogatorio: Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.
Referendo aprobatorio: Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

Historia. 

Después de tomar posesión en agosto 2002, el Presidente Álvaro Uribe puso adelante varias reformas constitucionales. Qué es un referendo o referéndum? El referendo es uno de los mecanismos de participación a través del cual los ciudadanos pueden tener un papel más activo en la democracia. Dentro de este grupo de mecanismos de participación también figuran el voto, el plebiscito, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Referéndum Constitucional En Colombia En 2003. 

El referéndum constitucional en Colombia se realizó el 25 de octubre de 2003. Fue promovido por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Si bien las 15 propuestas fueron aprobadas por los votantes, sólo una pregunta tuvo el número de votos para cumplir el 25% del censo, requisito de quórum.

Finalidad y como funciona.


El propósito de un referendo consiste en  que los proyectos de interés para la comunidad sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el plazo para discutirla y aprobarla.
Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo de por lo menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral
Una vez que el proyecto de referendo se inscriba ante el Registrador Nacional, la organización electoral dará un plazo de seis meses para la recolección de las firmas que lo respalden. Cuando en un referendo hay más de una iniciativa (es decir, hay más de una ley que se pretende cambiar o aplicar), los miembros que van a respaldar las iniciativas solo podrán apoyar con su firma a una de ellas.
El día de la votación de un referendo no puede coincidir con otras votaciones; además, la fecha para llevarlo a cabo debe estar entre los primeros seis meses posteriores a la solicitud del referendo.
La tarjeta electoral que se utilice debe tener una pregunta dirigida a los ciudadanos en la que se les inquiera por la ratificación o derogación de la norma que se somete a dicho referendo. Para responder esto, el ciudadano tendrá una casilla para marcar "Sí", una para marcar "No" y otra para marcar "Voto en blanco".
El referendo sólo se aprobará cuando el pueblo haya respondido de manera positiva en un 50% más uno de los votantes, de lo contrario, la norma que se planteó se derogará.

 ¿Que Paso?  

Las encuestas habían pronosticado que ganaría el "sí" en el referendo por un margen de diferencia de casi 2 a 1. Sin embargo, después de que se contabilizaron casi todos los votos, el 50,2% de los colombianos se opusieron al acuerdo frente a 49,8% que lo aprobaron. Eso fue una diferencia de menos de 57.000 sufragios entre 13 millones de boletas. 

Se dice que debido a las fuertes lluvias del huracán Matthew no se pudieron presentar una gran cantidad de votantes de la costa caribe, se esperaba por la participación de un 40% y solo se presentaron aproximadamente un 25%, la cual la mayoría de la población estaba de acuerdo. Debemos tener en cuenta que la mayoría de la gente que voto por el "no" no ha sufrido en si la guerra esto lo podemos evidenciar en la siguiente imagen. 



Esto es lo que a pasado con el acuerdo hasta ahora 


El 12 de noviembre, las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y las Farc le anunciaron al país que habían alcanzado un nuevo acuerdo de paz luego del triunfo del No en el plebiscito del 2 de octubre y los diálogos con los opositores al acuerdo.
Según el Presidente Santos: “recibimos más de 500 propuestas de todos los sectores: sociales, religiosos, víctimas, partidos políticos. Se agruparon en 57 temas para la discusión con las Farc […] logramos precisiones, ajustes y cambios en 56 de los 57 temas abordados”. El único tema que no se modificó en la re negociación con las Farc fue la participación en política.
Los voceros del No aún no se han pronunciado acerca de si aprueban o no este nuevo acuerdo, han anunciado que se tomarán su tiempo para estudiar su contenido; sin embargo el ex presidente Álvaro Uribe ha criticado que el gobierno afirme que el acuerdo esté cerrado y que no hay posibilidad de re negociar de nuevo con las Farc.















No hay comentarios:

Publicar un comentario