David Ramirez
11a jb
31 de octubre
Absuelven a promotores del referendo reeleccionista de Uribe
El juzgado 31 penal de circuito de Bogotá absolvió al excongresista Luis Guillermo Giraldo y al exrepresentante legal de la Asociación Primero Colombia, Carlos Alberto Jaramillo, investigados por impulsar el referendo reeleccionista del expresidente Álvaro Uribe.
La Fiscalía imputó cargos a Giraldo y Jaramillo por los delitos de falsedad en documento público y fraude procesal. El ente acusador señaló que se incumplió con el debido proceder, que los apoyos suministrados para la campaña superaron los topes permitidos por la ley y que no existía una relación del valor ni la identidad de todos los aportantes.
La Fiscalía además los acusó de haber ocultado dineros donados e inducir a errores al contador que manejaba los recursos de la campaña con el propósito de que no se consignaran partidas que superaran el tope máximo permitido por ley. Según los investigadores, se presentaron balances contables no certificados y acusaron a Giraldo y Jaramillo de haber pagado por las firmas que se necesitaban para que el referendo reeleccionista fuera aprobado.
Sin embargo, el juez consideró que el ente acusador no comprobó la responsabilidad de los acusados con elementos de juicio relevantes, no desvirtuó la presunción de inocencia, ni probó la culpabilidad de los investigados para que se adoptara una sentencia de carácter condenatorio. “Se requiere del absoluto conocimiento más allá de toda duda respecto a la tipificación de la conducta", mencionó el juzgado.
Luis Guillermo Giraldo, al salir del complejo judicial de Paloquemao, dijo que todo fue una persecución política y afirmó: "Quedó claro que no hubo ningún acto que pueda considerarse ilícito. Finalmente puedo descansar después de ocho años".
OPINIÓN
DAVID RAMIREZ: Estoy de acuerdo en que no los hayan acusado ya que los
demandantes no aportaron las pruebas creíbles y necesarias para que ellos
fueran procesados
01 de Noviembre
Bogotá, camino a su cita con 20 premios nobel de paz
Con una sonrisa de satisfacción que la acompañó durante su intervención, Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), confirmó que la capital será sede de la 16.ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz. El encuentro será en febrero del 2017.
Lucía satisfecha porque, gracias a la gestión de su entidad, la ciudad será la primera que en Latinoamérica reciba el evento. Así lo confirmo Ekaterina Zagladina (Rusia), presidenta del secretariado que organiza el encuentro cada año.
“En nombre de los laureados del Nobel de Paz, esperamos celebrar con éxito la cumbre del 2017. Seleccionamos a Bogotá por su capacidad para evolucionar y responder al desafío de la paz. Agradecemos a la CCB por todos sus esfuerzos”, remarcó la dignataria desde el Centro de Memoria Histórica, hacia el mediodía de este martes. Allí, los aplausos no se hicieron esperar.
Al lugar acudieron medios de comunicación y personalidades relacionadas con la construcción de paz en Colombia y el mundo, entre ellos activistas y víctimas.
La alta consejera distrital para las Víctimas, Ángela Anzola, se mostró animada con el anuncio y expresó que para la ciudad “será un aprendizaje grande todo lo que los participantes vengan a compartir. Y algo muy importante es que, una vez termine la Cumbre, Bogotá será declarada Capital Mundial de la Paz (reconocimiento que portará durante año y medio)”.
Se espera que unos 20 galardonados acudan a la cita, y se estima que al menos 2.300 personas, incluidos 600 jóvenes extranjeros y bogotanos, participarán en los tres días de actividades. Alrededor de 270 medios de comunicación de todo el mundo llegarán a cubrir la información que se genere.
Nombres como Rigoberta Menchú (Guatemala, nobel en 1992), Al Gore (Estados Unidos, nobel 2007), David Trimble (Irlanda, nobel 1998) y Mijaíl Gorbachov (Rusia, nobel 1990), se cuentan entre los posibles panelistas.
Durante tres jornadas completas, aparte de las grandes conferencias y foros, se abrirá un espacio-taller que involucrará a los jóvenes “con los expertos en construcción de paz, para dejarles un insumo o guía, para que tengan elementos de inspiración en sus propias acciones y emprendimientos de paz”, precisó Zagladina.
“En nombre de los laureados del Nobel de Paz, esperamos celebrar con éxito la cumbre del 2017. Seleccionamos a Bogotá por su capacidad para evolucionar y responder al desafío de la paz. Agradecemos a la CCB por todos sus esfuerzos”, remarcó la dignataria desde el Centro de Memoria Histórica, hacia el mediodía de este martes. Allí, los aplausos no se hicieron esperar.
Al lugar acudieron medios de comunicación y personalidades relacionadas con la construcción de paz en Colombia y el mundo, entre ellos activistas y víctimas.
La alta consejera distrital para las Víctimas, Ángela Anzola, se mostró animada con el anuncio y expresó que para la ciudad “será un aprendizaje grande todo lo que los participantes vengan a compartir. Y algo muy importante es que, una vez termine la Cumbre, Bogotá será declarada Capital Mundial de la Paz (reconocimiento que portará durante año y medio)”.
Se espera que unos 20 galardonados acudan a la cita, y se estima que al menos 2.300 personas, incluidos 600 jóvenes extranjeros y bogotanos, participarán en los tres días de actividades. Alrededor de 270 medios de comunicación de todo el mundo llegarán a cubrir la información que se genere.
Nombres como Rigoberta Menchú (Guatemala, nobel en 1992), Al Gore (Estados Unidos, nobel 2007), David Trimble (Irlanda, nobel 1998) y Mijaíl Gorbachov (Rusia, nobel 1990), se cuentan entre los posibles panelistas.
Durante tres jornadas completas, aparte de las grandes conferencias y foros, se abrirá un espacio-taller que involucrará a los jóvenes “con los expertos en construcción de paz, para dejarles un insumo o guía, para que tengan elementos de inspiración en sus propias acciones y emprendimientos de paz”, precisó Zagladina.
OPINIÓN:
DAVID RAMIREZ: No estoy de acuerdo en que Bogotá se la capital de la paz ya
que se supone que el proceso de la paz
ejecutada por todos los colombianos, pero ya que Bogotá es la capital de
Colombia por eso deberá llevar dicho premio
02 de Noviembre
Santos decidirá mecanismo de refrendación cuando tenga nuevo acuerdo
El Jefe de Estado aseguró que tiene la posibilidad de hacer una consulta con los municipios, de llevarlo al Congreso, de consultarlo directamente con los partidos o de convocar un nuevo plebiscito. Pero la decisión la tomará una vez se tenga un nuevo texto, con las modificaciones que saldrán de las conversaciones con voceros del 'No'.
En la declaración que entregó luego del encuentro con la primera Ministra británica, Theresa May, el presidente Juan Manuel Santos señaló que el mecanismo de refrendación del nuevo acuerdo con las Farc lo definirá una vez este se concrete.
Así despejó las dudas que surgieron en algunos sectores sobre si llevar el nuevo texto al Congreso significaba descartar otro plebiscito. "Tomaré esa decisión una vez tenga el nuevo acuerdo. Esto nos permitirá unirnos", dijo.
Previamente, explicó que cuenta con "la alternativa de llamar a un nuevo plebiscito", pues así lo ha manifestado la Corte Constitucional en su fallo. También citó que se exploran otros "procedimientos contemplados", como "preguntar a los partidos en una discusión abierta" y una consulta con 1.100 municipios.
La explicación se dio luego de que en la mañana de este miércoles Santos mencionara en un foro con empresarios que contaba con la facultad de llevar esos acuerdo al Legislativo.
“Hemos logrado avanzar. En un futuro muy próximo tendremos un acuerdo y tendré la facultad de implementarlo a través del Congreso. Tenemos aquí al presidente del Congreso y luego podremos comenzar a recoger los beneficios que aporta la paz”, dijo en un foro ante empresarios en el palacio de Buckingham, en Londres.
“Estamos muy cerca de alcanzar esa meta. Ya hemos firmado un acuerdo de paz con las Farc. Tuvimos un resultado negativo en el plebiscito, pero les puedo asegurar que vamos a perseverar y alcanzaremos la paz en un futuro cercano”, explicó Santos ante los empresarios.
OPINIÓN:
DAVID RAMIREZ: Estoy de acuerdo que el presidente haya tomado en cuenta la opinión de las personas que no apoyaron el plebiscito, una vez se reúnan el "si" y el "No" se podrá llegar a un acuerdo unilateral
03 de Noviembre
Vargas Lleras pide al Congreso respaldar política de vivienda
En medio del llamado a los congresistas para que permitan que el programa de vivienda del Gobierno Nacional continué desarrollándose, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, anunció en el municipio de Jamundí (Valle del Cauca) que en diciembre se pondrán las primeras piedras de la segunda fase del programa de las casas gratuitas.
“Vamos a batir todos los récords en entrega y construcción de vivienda social en el Valle”, dijo el Vicepresidente al darles las llaves a los primeros beneficiarios de los 1.140 apartamentos construidos en la Ciudadela Terranova de Jamundí, quienes se acogieron al programa de Mi Casa Ya Ahorradores, diseñado para quienes devengan menos de dos salarios mínimos al mes. “Vamos a multiplicar por tres las metas y los logros de lo que ya se entregó”, agregó.
Para la segunda fase del proyecto en este departamento ya se tienen 22 planes en evaluación, que contemplan 11.000 viviendas de Mi Casa Ya-Ahorradores. Además, con Mi Casa Ya-Cuota Inicial se tienen otros 33 proyectos en comercialización.
“No nos vayan a abandonar, señores parlamentarios; si no, estos anuncios quedan ‘chilinguiando’”, dijo el Vicepresidente, quien se ha mostrado en desacuerdo con un artículo de la reforma tributaria que elimina la exención del impuesto de renta derivada de la enajenación de vivienda de interés social (VIS). Incluso, la semana pasada convocó a una movilización para protestar contra unas disposiciones que, según él, acabarían con la política de vivienda en el país.
En Jamundí agradeció al Congreso, dijo que la entrega de esos apartamentos no sería posible sin la Ley de Vivienda y pidió que siguieran apoyándola, pues de seguir así en dos años podría superarse el déficit habitacional en el país.
Los apartamentos de Jamundí fueron construidos por la firma IC Prefabricados y ocupan un área de 46 metros cuadrados. El costo es de $ 48 millones, de los cuales $ 20 millones aporta el Gobierno Nacional. Los ahorradores debían aportar el 5 por ciento de la cuota inicial, es decir, unos $ 2,3 millones y cuotas mensuales de $ 180.000 durante 15 años.
Además, en el municipio de Candelaria, 323 familias, del programa Mi Casa Ya- Ahorradores recibieron este jueves sus escrituras en la Urbanización Aldea Campestre etapa VII. Allí otras 920 viviendas están en construcción con Mi Casa ya- Ahorradores, y mil casas gratuitas ya fueron entregadas en la primera fase.
En el municipio de Andalucía se colocó el primer ladrillo en la Urbanización La Colina que ofrecerá 65 soluciones gratuitas. “Para esta segunda fase firmamos ya 112 convenios con entidades territoriales, para la construcción de 18.470 viviendas. Ya fueron seleccionadas 20 firmas constructoras para ejecutar 67 proyectos, en 65 municipios de 20 departamentos del país, los restantes serán definidos durante este mes”, dijo Vargas Lleras.
“Vamos a batir todos los récords en entrega y construcción de vivienda social en el Valle”, dijo el Vicepresidente al darles las llaves a los primeros beneficiarios de los 1.140 apartamentos construidos en la Ciudadela Terranova de Jamundí, quienes se acogieron al programa de Mi Casa Ya Ahorradores, diseñado para quienes devengan menos de dos salarios mínimos al mes. “Vamos a multiplicar por tres las metas y los logros de lo que ya se entregó”, agregó.
Para la segunda fase del proyecto en este departamento ya se tienen 22 planes en evaluación, que contemplan 11.000 viviendas de Mi Casa Ya-Ahorradores. Además, con Mi Casa Ya-Cuota Inicial se tienen otros 33 proyectos en comercialización.
“No nos vayan a abandonar, señores parlamentarios; si no, estos anuncios quedan ‘chilinguiando’”, dijo el Vicepresidente, quien se ha mostrado en desacuerdo con un artículo de la reforma tributaria que elimina la exención del impuesto de renta derivada de la enajenación de vivienda de interés social (VIS). Incluso, la semana pasada convocó a una movilización para protestar contra unas disposiciones que, según él, acabarían con la política de vivienda en el país.
En Jamundí agradeció al Congreso, dijo que la entrega de esos apartamentos no sería posible sin la Ley de Vivienda y pidió que siguieran apoyándola, pues de seguir así en dos años podría superarse el déficit habitacional en el país.
Los apartamentos de Jamundí fueron construidos por la firma IC Prefabricados y ocupan un área de 46 metros cuadrados. El costo es de $ 48 millones, de los cuales $ 20 millones aporta el Gobierno Nacional. Los ahorradores debían aportar el 5 por ciento de la cuota inicial, es decir, unos $ 2,3 millones y cuotas mensuales de $ 180.000 durante 15 años.
Además, en el municipio de Candelaria, 323 familias, del programa Mi Casa Ya- Ahorradores recibieron este jueves sus escrituras en la Urbanización Aldea Campestre etapa VII. Allí otras 920 viviendas están en construcción con Mi Casa ya- Ahorradores, y mil casas gratuitas ya fueron entregadas en la primera fase.
En el municipio de Andalucía se colocó el primer ladrillo en la Urbanización La Colina que ofrecerá 65 soluciones gratuitas. “Para esta segunda fase firmamos ya 112 convenios con entidades territoriales, para la construcción de 18.470 viviendas. Ya fueron seleccionadas 20 firmas constructoras para ejecutar 67 proyectos, en 65 municipios de 20 departamentos del país, los restantes serán definidos durante este mes”, dijo Vargas Lleras.
OPINIÓN:
DAVID RAMIREZ: Estoy de acuerdo con esto ya que las personas de bajos
recursos pueden adquirir su vivienda por un costo mínimo con esta ley
04 de Noviembre
Alcaldía de Engativá en Bogotá, en deuda con 80 docentes
A mediados de junio, la alcaldesa de Engativá, Ángela Vianney Ortiz,anunció la cancelación del proyecto ‘Núcleos de formación artística de Engativá’, a través del cual se realizaban 27 procesos de formación en las áreas de música, arte urbano, teatro y artes plásticas, y que beneficiaba a 1.590 estudiantes, entre niños, jóvenes, adultos mayores y personas en condición discapacidad.
Tras la suspensión, más de 80 profesores del proyecto denunciaron que el Fondo de Desarrollo Local no les hizo el desembolso de su salario, por el tiempo de ejecución del programa. Este monto, sumado al de los proveedores, entre otros, suma más de mil millones de pesos.
Este proceso fue un contrato suscrito en enero de este año y celebrado entre la alcaldía de Engativá y la Universidad de Cundinamarca en la anterior administración. La entidad local autorizó en su momento a esta universidad la ejecución de la iniciativa, y así fue hasta que en junio del presente año, la alcaldesa Ángela Ortiz declaró la nulidad del contrato.
Tras la suspensión, más de 80 profesores del proyecto denunciaron que el Fondo de Desarrollo Local no les hizo el desembolso de su salario, por el tiempo de ejecución del programa. Este monto, sumado al de los proveedores, entre otros, suma más de mil millones de pesos.
Este proceso fue un contrato suscrito en enero de este año y celebrado entre la alcaldía de Engativá y la Universidad de Cundinamarca en la anterior administración. La entidad local autorizó en su momento a esta universidad la ejecución de la iniciativa, y así fue hasta que en junio del presente año, la alcaldesa Ángela Ortiz declaró la nulidad del contrato.
OPINIÓN:
DAVID RAMIREZ: Me parece muy mal hecho que la alcaldesa haya decidido
terminar con este proyecto ya que es una forma sana y útil en que los
habitantes de Engativá ocupen su tiempo y se alejen de los malos actos que
estamos viviendo hoy en día
No hay comentarios:
Publicar un comentario