JUAN GARCIA
NOTICIA DEL DIA 7 DE NOVIEMBRE
GOBIERNO Y FARC DISPUESTOS A CONSEGUIR NUEVO ACUERDO.
El presidente Juan Manuel Santos aseguró hoy que, pese a la complejidad del debate, el gobierno y las FARC-EP tienen disposición para llegar a un nuevo acuerdo que refleje el sentir de la mayoría de los colombianos.
En una alocución el gobernante afirmó que la labor de ambas delegaciones ha sido muy intensa y que como resultado de la nueva ronda de conversaciones consiguieron avanzar en acápites como apertura democrática, reforma rural y lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, suscribieron el 26 de septiembre el llamado Acuerdo Final con el que se comprometieron a terminar la confrontación entre ambas partes, documento rechazado en el plebiscito del 2 de octubre.
A partir de entonces el jefe de Estado decidió abrir escenarios de encuentro con simpatizantes del voto negativo y otros sectores a fin de enviar sus propuestas a La Habana donde voceros gubernamentales y de ese movimiento guerrillero, el principal involucrado en la guerra interna, discuten ahora la posibilidad de reajustar el texto ya rubricado.
PUNTOS DE VISTA
DANIEL: Es bueno que otra vez busquen nuevas formas de hacer paz en el pais aunque esperemos que esas propuestas sean buenas y convenzan al pueblo colombiano.
JUAN: No estoy deacuerdo con esto ya que si no cumplen con el dialogo de paz muchos menos van a cumplir con otro acuerdo.
NOTICIA DEL DIA 8 DE NOVIEMBRE DEL 2016
AL MENOS OCHO MUERTOS DEJA UN DERRUMBE EN EL CAUCA
Al menos ocho personas murieron a consecuencia de un desprendimiento de tierra ocurrido en el departamento colombiano del Cauca.
El derrumbe sucedió en la vía que comunica a El Tambo con el corregimiento de Huisitó, fenómeno atribuido a la incidencia de los aguaceros típicos de la actual oleada invernal.
Por lo menos dos ciudadanos permanecen desaparecidos, amplió la publicación tras explicar que las víctimas viajaban en un vehículo en el momento del alud.
Se trata del segundo evento de su tipo acontecido en Colombia durante los últimos días, pues con anterioridad una avalancha sepultó a 16 pobladores en Copacabana, Antioquia.
PUNTOS DE VISTA
DANIEL: Las personas deben estar mas pendientes por donde van a viajar y ademas si es una zona con frecuentes lluvias, aunque nadie sabe cuando va a haber un derrumbe.
JUAN: Estoy tatalmente de acuerdo con mi compañero y ademas para evitar esto no debemos viajar por zonas que son propensas a derrumbes.
NOTICIA DEL DIA 9 DE NOVIEMBRE DEL 2016
TESORO PALEONTOLOGICO
Científicos colombianos hallaron un tesoro paleontológico dentro de una caverna del departamento de Santander, oquedad donde perduran restos de grandes mamíferos que habitaron la zona cinco millones de años atrás.
Expertos de la Universidad Nacional y del Instituto Humboldt participaron en las exploraciones por el norteño lugar, pesquisas que les permitieron descubrir vértebras, fragmentos de huesos, mandíbulas y dientes de especies tanto herbívoras como carnívoras.
Se trata del primer cementerio de su tipo localizado en una caverna del país, donde sobreviven fósiles de mamíferos pertenecientes a la edad del Plio-pleistoceno, un conjunto de épocas geológicas.
Conocedores afirman que el hallazgo paleontológico resulta uno de los más importantes de la última década en Colombia, pues permitirá conocer y entender la evolución de la megafauna americana y los efectos del cambio climático en ella.
De momento no fue revelada la ubicación exacta de la cueva, a fin de preservar las reliquias que contiene y facilitar estudios posteriores del área.
Descubrir los fósiles exigió que un grupo de especialistas descendiera a túneles labrados por el agua, llenos de paisajes reveladores, ricos en minerales, cascadas y pasadizos de extraordinaria belleza, los cuales enfrentan la amenaza constante de saqueadores y aventureros, quienes han destruido parte de este patrimonio.
Colombia es reconocido como uno de los países de mayor biodiversidad, actualmente abriga a medio centenar de áreas protegidas y cinco Reservas de la Biosfera.
Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá, sobresale entre los parajes con prominentes yacimientos paleontológicos.
Allí afloraron ammonites, junto a restos de ictiosaurios, pliosaurios y dinosaurios.
Se trata del primer cementerio de su tipo localizado en una caverna del país, donde sobreviven fósiles de mamíferos pertenecientes a la edad del Plio-pleistoceno, un conjunto de épocas geológicas.
Conocedores afirman que el hallazgo paleontológico resulta uno de los más importantes de la última década en Colombia, pues permitirá conocer y entender la evolución de la megafauna americana y los efectos del cambio climático en ella.
De momento no fue revelada la ubicación exacta de la cueva, a fin de preservar las reliquias que contiene y facilitar estudios posteriores del área.
Descubrir los fósiles exigió que un grupo de especialistas descendiera a túneles labrados por el agua, llenos de paisajes reveladores, ricos en minerales, cascadas y pasadizos de extraordinaria belleza, los cuales enfrentan la amenaza constante de saqueadores y aventureros, quienes han destruido parte de este patrimonio.
Colombia es reconocido como uno de los países de mayor biodiversidad, actualmente abriga a medio centenar de áreas protegidas y cinco Reservas de la Biosfera.
Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá, sobresale entre los parajes con prominentes yacimientos paleontológicos.
Allí afloraron ammonites, junto a restos de ictiosaurios, pliosaurios y dinosaurios.
PUNTOS DE VISTA
DANIEL: Es algo muy maravilloso que encuentren restos de fosiles de dinosaurios ya que sabremos acerca de los animales que habitaron nuestros territorios y me parece muy bien que no digan donde encontraron los restos porque talvez algunas personas malas van alli y se robarian los huesos.
JUAN: No estoy de acuerdo de que oculten la evidencia a la gente ya que estan ocultando algo muy importante de la historia.
NOTICIA DEL DIA 10 DE NOVIEMBRE DEL 2016
INGENIERO COLOMBIANO CREA ARTEFACTO QUE PERMITE CAMINAR A INVALIDOS
Un ingeniero de la ciudad colombiana de Medellín presentó hoy ante la televisión un artefacto que permite caminar a cuadripléjicos, llamado exoesqueleto por su creador, semejante a un traje robótico con estructura de aluminio ligero.
Denominado también electroesqueleto por su inventorr Freddy Luna, el equipo fue desarrollado en un tiempo de cinco años y ya está nominado como una de las 10 mejores Ideas para Cambiar el Mundo.
La primera persona que lo utilizará será el profesor Luis Fernando Montoya, conocido entrenador de fútbol, quien fue víctima de la agresión de una pandilla de delincuentes que lo dejo paralítico.
El exoesqueleto se mueve sobre cuatro pequeñas ruedas, con bandas de atadura a la altura de las piernas, muslos y la cintura, con lo cual el paciente se mantiene con estabilidad y equilibrio en su movimiento en superficies lisas.
Mediante un control remoto que lleva el propio enfermo en sus manos, puede moverse en todas las direcciones a la misma velocidad de un caminante.
El ingeniero Luna explicó que el exoesqueleto se puede convertir en silla de ruedas.
El equipo está impulsado por baterías de litio, con una autonomía de uso de varias horas y se puede recargar en un toma común de 110 voltios.
La inventiva del colombiano fue seleccionada por el canal History Channel entre las 10 mejores entre cinco mil 800 ideas creativas que fueron postuladas en todo el mundo este año.
La primera persona que lo utilizará será el profesor Luis Fernando Montoya, conocido entrenador de fútbol, quien fue víctima de la agresión de una pandilla de delincuentes que lo dejo paralítico.
El exoesqueleto se mueve sobre cuatro pequeñas ruedas, con bandas de atadura a la altura de las piernas, muslos y la cintura, con lo cual el paciente se mantiene con estabilidad y equilibrio en su movimiento en superficies lisas.
Mediante un control remoto que lleva el propio enfermo en sus manos, puede moverse en todas las direcciones a la misma velocidad de un caminante.
El ingeniero Luna explicó que el exoesqueleto se puede convertir en silla de ruedas.
El equipo está impulsado por baterías de litio, con una autonomía de uso de varias horas y se puede recargar en un toma común de 110 voltios.
La inventiva del colombiano fue seleccionada por el canal History Channel entre las 10 mejores entre cinco mil 800 ideas creativas que fueron postuladas en todo el mundo este año.
PUNTO DE VISTA
DANIEL: Me parece muy bien lo que creo este ingeniero ya que asi esta demostrando al mundo que Colombia tambien esta avanzando tecnologicamente sin ayuda de otro pais y ademas este artefacto podra mejorar la vida de muchas de estas personas que no pueden caminar.
JUAN: Es un avance tecnologico que es de mucha ayuda tanto para Colombia como para paises que no cuentan con esta tecnologia.
NOTICIA DEL DIA 11 DE NOVIEMBRE DEL 2016
ALERTA SOBRE EFECTOS DE LA CRUDA OLEADA INVERNAL
Socorristas y pobladores colombianos permanecen hoy atentos para paliar los efectos de la cruda oleada invernal que obligó a decretar la alerta roja en varios territorios ante el peligro de riadas y deslizamientos de tierra.
Expertos del Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales (Ideam) llamaron a extremar las medidas de precaución en poblados cercanos a ríos como El Cauca, Magdalena.
La temporada de invierno, más intensa desde octubre, está acompañada de copiosas lluvias y aludes.
Las crecidas y deslizamientos de tierra son dos de los sucesos más frecuentes durante el actual período, que ha dejado al menos 20 mil familias damnificadas en los últimos tres meses.
Chocó, habitado mayoritariamente por indígenas y afrodescendientes, fue uno de los lugares más fustigados por las avenidas.
En semanas pasadas un alud sepultó a 16 personas en Copacabana, en la autopista que comunica a Medellín con Bogotá, luego ocurrió otro fenómeno similar en El Tambo, Cauca, con un saldo de nueve muertos.
Previo a esta estación Colombia vivió una aguda sequía, la cual avivó los incendios forestales en la mayoría de los departamentos, provocó estragos en la agricultura, la ganadería y la avicultura.
El fuego fustigó a escenarios de prominencia como la Sierra Nevada de Santa Marta, mayor formación montañosa litoral del mundo, declarada Reserva de la Biosfera.
Dicho macizo abriga a la legendaria Ciudad perdida, construida por los indígenas Tayronas.
En algunos lugares del triángulo cafetero los termómetros rozaron los 44 grados centígrados, un valor casi intolerable por el organismo humano.
La temporada de invierno, más intensa desde octubre, está acompañada de copiosas lluvias y aludes.
Las crecidas y deslizamientos de tierra son dos de los sucesos más frecuentes durante el actual período, que ha dejado al menos 20 mil familias damnificadas en los últimos tres meses.
Chocó, habitado mayoritariamente por indígenas y afrodescendientes, fue uno de los lugares más fustigados por las avenidas.
En semanas pasadas un alud sepultó a 16 personas en Copacabana, en la autopista que comunica a Medellín con Bogotá, luego ocurrió otro fenómeno similar en El Tambo, Cauca, con un saldo de nueve muertos.
Previo a esta estación Colombia vivió una aguda sequía, la cual avivó los incendios forestales en la mayoría de los departamentos, provocó estragos en la agricultura, la ganadería y la avicultura.
El fuego fustigó a escenarios de prominencia como la Sierra Nevada de Santa Marta, mayor formación montañosa litoral del mundo, declarada Reserva de la Biosfera.
Dicho macizo abriga a la legendaria Ciudad perdida, construida por los indígenas Tayronas.
En algunos lugares del triángulo cafetero los termómetros rozaron los 44 grados centígrados, un valor casi intolerable por el organismo humano.
PUNTOS DE VISTA
DANIEL: Todos los colombianos debemos estar preparados para alguna de estas catastrofes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario