sábado, 5 de noviembre de 2016

EMELYN RIAÑO 
11a JB.

Desempleo en septiembre fue de 8,5 por ciento (31/10/2016)

El Dane divulga que desempleo en el país, durante el noveno mes, se mantiene en un dígito.

Para el noveno mes del año sigue la informalidad.

Durante septiembre, según el Dane, la tasa de desempleo bajó en comparación con el mismo mes del año anterior: pasó de 9,0 a 8,5 por ciento.
Esto significa que en el noveno mes del año se generaron 298.000 empleos más y la tasa de desempleo fue una de las más bajas en los últimos 16 años para el mismo mes, explicó el director de la entidad, Mauricio Perfetti.

La cifra divulgada indica que la tasa de participación es del 64,2 por ciento, mientras que la tasa de ocupación se ubica en 58,7 por ciento. Este último indicador se mantiene estable, lo que traduce que, pese a la situación de desaceleración de la economía, las empresas están conservando el empleo. En parte, por la expectativa de producción que hay para la demanda de mercancía que se incrementa en el último trimestre del año.
De acuerdo con los datos del Dane, en el trimestre julio- septiembre 2016, la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 9,1 por ciento y completa cuatro periodos consecutivos con tasas de un dígito.
Durante ese periodo, las ramas de la actividad económica que más generaron empleo fueron agricultura –por las cosechas que están en proceso–, comercio, restaurantes y hoteles. En los últimos se se alcanza a evidenciar la última temporada de las vacaciones escolares de mitad de año.
También está el sector con actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler e industria manufacturera, las cuales vienen a buen ritmo en el año.
No obstante, en el contexto general, estos resultados también incluyen el efecto del paro de transporte de carga en el mes de julio de 2016 en la generación de ocupados.
OPINIÓN: creo que si el gobierno invirtiera los dineros de la Nación en mejorar la calidad de vida de los colombianos la tasa de desempleo hubiese disminuido mas en comparación con el año anterior y muchos profesionales se encuentran sin trabajo porque algunas empresas o sitios de trabajo prefieren la mano de obra barata.

'No le fallaré a la esperanza de paz de los colombianos': Santos (01/11/2016)

En el Parlamento Británico dijo que visita confirma que el Reino Unido es aliado de Colombia.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, durante su intervención del martes ante el Parlamento Británico.

"El fin del conflicto es la mayor garantía de progreso", dijo el presidente Santos ante el Parlamento Británico, durante una intervención en la que agradeció el apoyo de Inglaterra al proceso de paz y reiteró su disposición a estrechar lazos comerciales en medio del 'Brexit'.
"La paz en Colombia no solo será una realidad con la complementación del nuevo acuerdo, sino que será completa", afirmó el Jefe de Estado y agregó: "Qué bueno poder decirles que, desde que comenzó este cese del fuego, hace más de dos meses, no ha habido un solo muerto".

En su discurso, Santos recordó cómo Inglaterra logró salir adelante en un proceso de paz con Irlanda del Norte y elogió la capacidad del país para avanzar en el posconflicto. "Esta visita confirma que el Reino Unido y Colombia somos aliados estratégicos en los más diversos campos de acción, pero principalmente en la lucha por la libertad y la democracia", afirmó ante diputados e invitados de honor en el palacio de Westminster. "Yo agregaría otros dos temas a esta sociedad: la fe en las bondades del libre comercio y la iniciativa privada, y el respeto por los derechos humanos", indicó.
Santos sostuvo ante los diputados británicos que el escenario que se ha abierto tras el triunfo del 'No' en el plebiscito de esa consulta permitirá "tener un mejor y más legítimo acuerdo de paz para todos los colombianos". "Vamos a lograr que la paz que alcancemos sea no solo estable y duradera, sino más amplia y más profunda", puntualizó.
La paz en Colombia significará, dijo, que el país "va a poder progresar y actuar más decididamente en todo nivel: económico, social, cultural y en el campo de la seguridad". "Los recursos que antes se destinaban a la confrontación con la guerrilla se podrán destinar a programas sociales que ayuden a cerrar las brechas entre la Colombia urbana y rural, entre los ricos y los pobres", dijo Santos.
OPINIÓN: la paz para Colombia traerá grandes beneficios o por lo menos eso se espera, ademas con el resultado del Plebiscito quedo muy claro que los colombianos no están satisfechos con los acuerdos pactados en la Habana y por tal motivo el gobierno deberá de hacer hasta lo imposible para reorganizar o modificar los puntos pactados en el acuerdo para que de esta manera los ciudadanos de Colombia estén a gusto con una paz justa, segura y duradera.

Beneficiarios de Colfuturo podrán condonar hasta 80% de sus créditos (02/11/2016)

La entidad anunció nuevas condiciones para beneficiarios del 2017, que provengan de las regiones.

En 25 años de existencia, esta fundación ha apoyado los estudios de posgrado de cerca de 12 mil profesionales colombianos en el exterior.

Colfuturo anunció los cambios que tendrán los créditos beca a los que podrán acceder los colombianos desde el próximo año. La principal noticia es que la entidad quiere que un mayor número de personas de las regiones accedan a las oportunidades que está brindando para estudiar en el exterior. 
Bajo esa premisa, las nuevas condiciones otorgan beneficios a quienes regresen al país a trabajar en ciudades distintas a Bogotá; también a quienes se vinculen con la academia, la investigación o el sector público. Para esta versión, Colfuturo espera que el número de beneficiarios sea de 1.200 colombianos, cifra similar a la de este año, que fue de 1.258 seleccionados. 

De acuerdo con Jerónimo Castro, director de Colfuturo, los cambios ya confirmados permitirán que a cada colombiano que obtenga el crédito becase le condone hasta el 80 por ciento del total de los recursos que Colfuturo le desembolse. A cada uno se le entregará un bono especial, siempre y cuando regrese a trabajar a las regiones del país, una vez culmine sus estudios.
“Esperamos que con los nuevos estímulos, los beneficiarios encuentren muy atractivo trabajar en sus lugares de origen o lleven sus conocimientos a ciudades diferentes a Bogotá”, expresó Castro.
OPINIÓN: es una iniciativa muy buena que mejorara las oportunidades de estudio para los jóvenes bachilleres del país contribuyendo a que valla disminuyendo el indice de personas que no tiene una carrera universitaria. 

Regalías no dejan grandes obras para el país (03/11/2016)

Los ministerios de Hacienda, Minas y Energía, enfrentados con Planeación Nacional por los capitales que pasan del antiguo al nuevo sistema general de regalías. Monto del presupuesto será de $14,5 billones.
Regalías no dejan grandes obras para el país
Preocupante que tras varios billones de pesos de regalías “invertidos” en distintas zonas del país, esas obras no beneficien directamente a la comunidad. No hay en Colombia una sola obra de grandes dimensiones que retribuya a los habitantes de la zona un beneficio directo. Es la verdad más clara que queda después de un debate en las comisiones económicas del Congreso sobre el presupuesto de regalías para el bienio 2016-2017, aforado en $14,5 billones.
“Qué bueno sería que algún día dijéramos: esa gran obra, esa monumental obra, en este país, se hizo con recursos de las regalías”, es la queja del representante Óscar Darío Pérez, del opositor partido Centro Democrático.En el pasado, el Fondo Nacional de Regalías (FNR), que desaparece en diciembre de 2017, manejó los recursos provenientes de las explotaciones mineras y de hidrocarburos. Esa ha sido “la gran equivocación de las regalías”, señaló el representante a la Cámara por Antioquia. Sería ideal que algún día se dijera que con los millonarios dineros de las regalías se recuperaron los ferrocarriles de Colombia o se rehabilitaron afluentes fluviales como el Magdalena, el Cauca y el Atrato, entre otros. “Muchos de los proyectos de regalías que se ejecutaron en el pasado quedaron a medias. Si no, dense un paseo por el Meta o por esas regiones donde se gastaron los recursos”, denunció el congresista Juan Felipe Lemus.
En medio del debate por los recursos de las regalías, Pérez dijo que sería bueno que se pensara en “obras de gran impacto y no dejarlas como si fuera una caja menor”. El proyecto del presupuesto de regalías que presentó el Gobierno era de $11,7 billones. Sin embargo, en las discusiones se le adicionaron $2,7 billones para elevarlos finalmente a $14,5 billones. Las adiciones provienen de los mayores ahorros por $1,6 billones del bienio anterior; $385.000 millones del FAEP (Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera) para departamentos y municipios que mostraron déficits en las inversiones pasadas y $772.000 millones de rendimientos financieros, de los cuales $172.000 millones son para incentivo a la producción de los municipios productores que corresponde distribuir al Ministerio de Minas y Energía y $600.000 millones son destinados a sufragar gastos de la ola invernal y atención de desastres que serían ejecutados a través del Fondo de Adaptación.
Los rendimientos financieros de $772.000 millones de un ahorro de $5,6 billones en las entidades financieras nacionales fueron cuestionados por el representante antioqueño Óscar Darío Pérez. No se explica el político a qué tasas fueron liquidados esos ahorros. “Esos $772.000 millones son una partida absolutamente precaria frente al tiempo y al monto”.
Al final del primer debate en las comisiones económicas, se conoció un enfrentamiento entre el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación por el cruce de cuentas entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales ante la inminente liquidación del Fondo Nacional de Regalías. El representante por el Casanare, Jorge Abril, dice que se busca llegar a un consenso sobre este artículo.
El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, dijo que cuando se pasa del antiguo al nuevo sistema general de regalías, quedan unos proyectos pendientes que no salieron bien “y quedaron siniestrados”. En todos los municipios de Colombia hay algún “enredo” de regalías y “nos tocaría entrar a demandarlos”, advirtió el director de Planeación Nacional. Para subsanar este problema y no tener que dejarlos sin recursos para inversión se busca un consenso con el Ministerio de Hacienda, al cual no se ha llegado. “Si nos permiten no demandar la inversión, sino el ahorro o los rendimientos, le hacemos mucho bien al país”, dijo Gaviria.
Se busca evitar quitar recursos de regalías para inversión a regiones que no tienen otro ingreso mayor que estos dineros, como el Cesar, que se tendría que demandar por $3.700 millones; el Chocó, por $3.500 millones; Córdoba, $3.600 millones; Guainía, por $3.400 millones, y Magdalena, $3.839 millones. “No me voy a poner a pelear con (el ministerio de) Hacienda o con (el ministerio de) Minas, no es mi estilo, pero lo tengo que hacer porque es importante para la inversión y para resolver los problemas del país”, dijo al advertir que “no hay voluntad de conciliación por parte de Hacienda”.
OPINIÓN: es una situación muy delicada porque en sí con las obras se busca beneficiar a la gente del común y por lo visto eso no esta sucediendo. Creo que las regalías debería ser invertidas directamente en obras que mejores la calidad de vidas de los ciudadanos y no a terceros.

Gobierno destinó U$522,7 millones en plan "Colombia Siembra" (05/11/2016)

El viceministro de Agricultura, Juan Pablo Pineda, dijo que "entre 2015 y 2016 se han destinado $1,6 billones al programa.
Gobierno destinó U$522,7 millones en plan "Colombia Siembra"
Este viernes, el Gobierno nacional informó que ha destinado US$1,6 billones (unos US$522,7 millones) para el programa "Colombia Siembra”, que tiene como objetivo ampliar las áreas cultivadas del país para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el gasto de las importaciones.

El viceministro de Agricultura, Juan Pablo Pineda, dijo en una rueda de prensa, realizada en el municipio de San Pelayo (norte) que "entre 2015 y 2016 se han destinado 1,6 billones de pesos al programa "Colombia Siembra'".

Según datos del Ministerio de Agricultura, se han sembrado 185.000 nuevas hectáreas durante el primer semestre de 2016 y se espera "cumplir una meta de más de 233.666 hectáreas al finalizar el año”, afirmó el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, al presentar el informe de la rendición de cuentas del programa.

Igualmente afirmó que para 2018 se espera tener "un millón de hectáreas que conlleven un desarrollo incluyente, sostenible y competitivo del campo colombiano".

Entre 2015 y 2016, el programa alcanzó el 43 % de su meta al sembrar 426.666 nuevas hectáreas en productos como cereales, cacao, palma, hortofrutícolas y forestales, lo que representa "12 veces más de lo que venía creciendo el sector en los últimos 20 años".

"Estos resultados son realmente de los campesinos, indígenas y afrodescendientes, quienes son los que trabajan la tierra, y que gracias al diálogo social y la definición de las inversiones en las regiones se han logrado dar el 'estartazo' que se necesitaba para dinamizar la economía agrícola", puntualizó Iragorri.

El programa ha registrado unos 391.108 productores, de los cuales 359.391 son campesinos, 20.063 comunidades negras y 10.612 indígenas.

"En Colombia estamos importando 12 millones de toneladas de alimentos al año, de las 40 millones que se consumen. Lo que se quiere lograr con 'Colombia Siembra' es disminuir esa cifra y hacer más productivo el sector agropecuario", destacó Iragorri.

De acuerdo con el informe, en lo que va de 2016 se han generado 155.000 empleos de los cuales el sector agropecuario, silvícola y pesquero aportó el 72 %, es decir, 112.000 plazas.

Durante 2015, el Gobierno destinó 6,2 billones de pesos (US$2,025 millones) para financiar actividades del sector como la ganadería (carne y leche), arroz, café, caña de azúcar, palma, avicultura, frutales y otros cultivos.

Según Iragorri, el avance de los resultados se ha logrado, entre otras cosas, por la asistencia técnica que el Ministerio a través de sus agencias le brinda a los pequeños productores.

En 2015 y 2016, el Gobierno ha apoyado a 496.840 productores del campo, lo que equivale a un 80 % de lo que se hizo entre 2010 y 2014 al beneficiar a 614.300 personas.


OPINIÓN: es una inversión demasiado buena ya que beneficia a las personas pero en parte también al país en general porque con esto se reduce las importaciones y utilizar el dinero que era destinado en la importaciones en cosas que ayuden a mejorar la vida de los ciudadanos. Ademas con esta inversión los campesinos tiene mejor forma de cultivar sus productos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario