jueves, 17 de noviembre de 2016

Aex Santiago Navarro Gamez - Referendo

REFERENDO  EN COLOMBIA 


¿QUE ES LA REFERENDO?

El referendo es  un mecanismo de participación ciudadana que está regulado por la Ley 134 de 1994.  El artículo 3 de esta ley define referendo como la "convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente." Este mecanismo de participación ciudadana se puede llevar a cabo en diferentes escalas, puede ser a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
Existen dos tipos de referendo:
Referendo derogatorio. Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.
Referendo aprobatorio: Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

PROPÓSITO 

El propósito de un referendo consiste en  que los proyectos de interés para la comunidad sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el plazo para discutirla y aprobarla.
 Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo de por lo menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral
 Una vez que el proyecto de referendo se inscriba ante el Registrador Nacional, la organización electoral dará un plazo de seis meses para la recolección de las firmas que lo respalden. Cuando en un referendo hay más de una iniciativa (es decir, hay más de una ley que se pretende cambiar o aplicar), los miembros que van a respaldar las iniciativas solo podrán apoyar con su firma a una de ellas.
 El día de la votación de un referendo no puede coincidir con otras votaciones; además, la fecha para llevarlo a cabo debe estar entre los primeros seis meses posteriores a la solicitud del referendo.
 La tarjeta electoral que se utilice debe tener una pregunta dirigida a los ciudadanos en la que se les inquiera por la ratificación o derogación de la norma que se somete a dicho referendo. Para responder esto, el ciudadano tendrá una casilla para marcar "Sí", una para marcar "No" y otra para marcar "Voto en blanco".
El referendo sólo se aprobará cuando el pueblo haya respondido de manera positiva en un 50% más uno de los votantes, de lo contrario, la norma que se planteó se derogará.
Resultado de imagen para REFERENDO colombia 2016
GANO EL NO¡

El "no" se impuso con el 50,21 % contra el 49,78 % del "sí" en una votación con una elevada abstención del 62,57 %.  La votación se ha desarrollado con total normalidad, según las autoridades. El resultado de este domingo abre un interrogante sobre el proceso que puso fin a 52 años del conflicto con la guerrilla más antigua del continente americano y que desde hace casi cuatro años inició una negociación en La Habana con el Gobierno colombiano. En este sentido, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se pronunció y dijo que convocará a todas las fuerzas políticas del país para abrir espacios de diálogo tras el triunfo del "no". Además ha informado de que enviará a sus negociadores a La Habana para informar a las FARC. "Mañana mismo convocaré a todas las fuerzas las fuerzas políticas y en particular a las que se manifestaron hoy por el 'no' para escucharlas , para abrir espacios de diálogo", dijo el jefe de Estado en una alocución desde la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo. Mientras, el máximo líder de las FARC, Timoleón Jiménez, "Timochenko", afirmó en La Habana que esa organización mantiene "su voluntad de paz" "y su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro". "Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia lamentan profundamente que el poder destructivo de los que siembran odio y rencor haya influido en la opinión de la población colombiana", dijo Timochenko en una primera declaración tras conocerse la victoria del No en el plebiscito sobre el acuerdo de paz en Colombia. Las regiones golpeadas por la guerra votaron 'sí'


OPINIÓN: 
Me parece excelente que nosotros los colombianos conozcamos ese beneficio que nos da el gobierno, y lo utilicemos para dar nuestra opinión respecto a temas que afectan a todo nuestro país, creo que los referendos o plebiscitos que se lleven a cabo en nuestro país, deben tener una visión de sacar adelante nuestro país, y que los colombianos se unan a esa visión y voten por lo mas favorable



No hay comentarios:

Publicar un comentario