jueves, 17 de noviembre de 2016

El referendo en Colombia | Calderón

El referendo es  un mecanismo de participación ciudadana que está regulado por la Ley 134 de 1994.  El artículo 3 de esta ley define referendo como la "convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente." Este mecanismo de participación ciudadana se puede llevar a cabo en diferentes escalas, puede ser a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El referéndum constitucional en Colombia se realizó el 25 de octubre de 2003. Fue promovido por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Si bien las 15 propuestas fueron aprobadas por los votantes, sólo una pregunta tuvo el número de votos para cumplir el 25% del censo, requisito de quórum.


HISTORIA

Después de tomar posesión en agosto 2002, el Presidente Álvaro Uribe puso adelante varias reformas constitucionales. ¿Qué es un referendo o referéndum? El referendo es uno de los mecanismos de participación a través del cual los ciudadanos pueden tener un papel más activo en la democracia. Dentro de este grupo de mecanismos de participación también figuran el voto, el plebiscito, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.


FINALIDAD Y CÓMO FUNCIONA

El propósito de un referendo consiste en  que los proyectos de interés para la comunidad sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el plazo para discutirla y aprobarla.
 Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo de por lo menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral
 Una vez que el proyecto de referendo se inscriba ante el Registrador Nacional, la organización electoral dará un plazo de seis meses para la recolección de las firmas que lo respalden. Cuando en un referendo hay más de una iniciativa (es decir, hay más de una ley que se pretende cambiar o aplicar), los miembros que van a respaldar las iniciativas solo podrán apoyar con su firma a una de ellas.
 El día de la votación de un referendo no puede coincidir con otras votaciones; además, la fecha para llevarlo a cabo debe estar entre los primeros seis meses posteriores a la solicitud del referendo.
 La tarjeta electoral que se utilice debe tener una pregunta dirigida a los ciudadanos en la que se les inquiera por la ratificación o derogación de la norma que se somete a dicho referendo. Para responder esto, el ciudadano tendrá una casilla para marcar "Sí", una para marcar "No" y otra para marcar "Voto en blanco".
El referendo sólo se aprobará cuando el pueblo haya respondido de manera positiva en un 50% más uno de los votantes, de lo contrario, la norma que se planteó se derogará.


En el referendo nacional en Colombia no fue aprobado el acuerdo de paz con los rebeldes de las FARC, menos de una semana después de que el presidente Juan Manuel Santos firmó el histórico compromiso ante una audiencia que incluyó a varios jefes de Estado y al secretario general de las Naciones Unidas. A continuación presentamos un vistazo a los resultados y a lo que yace por delante:


¿QUÉ SUCEDIÓ?
Las encuestas habían pronosticado que ganaría el "sí" en el referendo por un margen de diferencia de casi 2 a 1. Sin embargo, después de que se contabilizaron casi todos los votos, el 50,2% de los colombianos se opusieron al acuerdo frente a 49,8% que lo aprobaron. Eso fue una diferencia de menos de 57.000 sufragios entre 13 millones de boletas.

¿CONTRIBUYÓ EL HURACÁN MATTHEW?
Siempre se esperó que la participación sería baja, de alrededor del 40% registrado en elecciones recientes de congresistas. Pero fue incluso menor, de aproximadamente el 25%, en varios estados a lo largo de la costa caribeña —los cuales estaban a favor del acuerdo por márgenes amplios— debido a la fuerte lluvia provocada por el huracán Matthew en el Caribe.


¿QUÉ SIGUE?
Los opositores al acuerdo, encabezados por el poderoso ex presidente Álvaro Uribe, dijeron que si éste no era aprobado, el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia debían regresar a la mesa de negociaciones. Los opositores quieren específicamente que sean renegociadas las cláusulas que liberan de castigo a los líderes rebeldes que confiesen sus crímenes de guerra y que le dan a las FARC diez escaños en el Congreso hasta 2026. Santos dijo que enviará sus negociadores a Cuba para que dialoguen con los líderes de la guerrilla, e indicó que realizará consultas con los opositores al acuerdo. Las FARC, que en principio nunca quisieron el referendo, han reiterado su compromiso para encontrar la paz para Colombia, sin decir si renegociarán el acuerdo. Tanto Santos como las FARC dicen que el compromiso, como está negociado, es el mejor posible para Colombia.


¿SE REANUDARÁ LA GUERRA?
Las FARC han dejado en claro que quieren abandonar su medio siglo de lucha armada. Por ahora sigue vigente un cese al fuego bilateral y ninguna de las partes está interesada en regresar a las hostilidades.


EL FUTURO DE SANTOS
Este es un duro golpe para Santos, quien apostó toda su presidencia a poner fin a un conflicto que ha costado 220.000 vidas y dejado casi ocho millones de personas desplazadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario