NOTICIAS: LONDOÑO VALENTINA
VEIRA LEICY
VEIRA LEICY
(LUNES 24 DE OCTUBRE 2016) DENUNCIA PENAL DEL ICBF A OPERADOR DE LA GUAJIRA POR MALA CALIDAD DE SERVICIOS.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar expresó nuevamente su preocupación por las presiones que ha recibido de diversas comunidades en el departamento de La Guajira, para que se contrate nuevamente con un operador al que califica de “corrupto”.
Se trata de Fundasistir, un operador con el que la entidad suscribió un contrato en mayo pasado y que vence el 31 de octubre para la alimentación de niños en esa zona del país, pero que en una inspección que realizaron expertos del ICBF encontraron no solo que no ha cumplido sino que, además, ha vulnerado los derechos de los infantes.
Por ello, la directora del ICBF, Cristina Plazas Michelsen, anunció que este lunes interpondrá una nueva denuncia penal en contra de los representantes de Fundasistir.
“Estamos bajo la presión de muchas comunidades que quieren que obligarnos a que contratemos con algunos operadores que no cumplen con la calidad a la que tienen derecho los niños. Muchas comunidades (de La Guajira) quieren obligarnos a que se contrate nuevamente con un operador que es corrupto, nos están presionando, no nos dejan prestar servicio, no nos dejan entrar, reciben con machete a los operadores que vienen de otras regiones”, señaló la funcionaria.
Debido a la situación, en este momento 1200 niños no reciben atención en La Guajira, porque la comunidad solo acepta que los menores sean atendidos por ese operador.
Plazas Michelsen mostró un video de la inspección que realizaron los funcionarios del ICBF a la sede de Fundasistir, donde son atendido los menores, y se observan pésimas condiciones de salubridad: colchonetas viejas en las que descansan hasta doce menores; alimentos en el piso sin las mínimas condiciones de salubridad y deterioro evidente de la sede locativa.
“Nosotros, como ICBF, no nos dejamos presionar, nos amenazan con bloqueos de carreteras, bloqueos de vías férreas, pero no nos vamos a dejar presionar, porque primero están los derechos de los niños. Pero solo contrataremos a aquellos operadores que cumplen los servicios con calidad.
DESNUTRICIÓN
Cristina Plazas Michelsen también se refirió a las 64 muertes de niños, al parecer asociadas a casos de desnutrición, en especial de la población wayúu, de ellas tres en los últimos días.
Al respecto, dijo les hizo un llamado a todas las autoridades indígenas de La Guajira para que “entre todos acabemos con la desnutrición que existe en La Guajira”, pero dijo que eso solo se logrará cuando “los intereses de los niños primen por encima de los intereses particulares, que es lo que está primando en muchas comunidades”.
No obstante, la funcionaria recordó que en esa sección del país el problema es de hambre sino de que muchos de los niños fallecidos nacieron con una enfermedad base. “Yo siempre he dicho que uno de los problemas es la atención de parto: por tratarse de zonas alejadas, quien atiende los partos son el papá o una persona no experta, y son muchas las discapacidades prevenibles que se viven en La Guajira”,
A esa problemática agregó otras: “muchos niños han nacido con un problema neurológico severo, muchas veces no por hambre sino que no pueden comer por esa enfermedad y como la EPS no cumple su función no les hacen las terapias que requieren los niños. Además, cuando los niños no toman agua potable tiene tantos parásitos en el estómago que no pueden absorver los nutrientes. No podemos decir entonces que en La Guaira todas las muertes de niños son por hambre”.
LLAMADO A MADRES COMUNITARIAS
De otro lado, ante el anuncio de un grupo de madres comunitarias de iniciar un nuevo paro por lo que llamas “incumplimiento” de algunos puntos pactados en abril pasado para levantar el cese de actividades, la funcionaras les hizo un nuevo llamado al diálogo.
“Hacemos un llamado a las madres comunitarias a que nos sentemos. Cada paro afecta a un niño, a una mamá y a un papá. Los llamo al diálogo para que no sean los niños los más afectados por una situación como esta”, afirmó.
OPINIÒN VALENTINA LONDOÑO Estoy de acuerdo a que demanden por que estas comunidades necesitan de este servicio por ello se están presentando tantos casos de niños desnutridos y aparte no se esta cumpliendo con el contracto que se firmo y están violando derechos de estas comunidades.
OPINIÒN LEICY VEIRA Estoy en desacuerdo con esta demanda ya que el ICBF a tratado de ingresar a estas comunidades a prestar el servicio y no las han resivido de buena manera sino que no los dejan ingresar. les han bloqueado las calles y les han sacado hasta machete.
(MARTES 25 DE OCTUBRE 2016) RECUPERAN A BEBE QUE FUE RAPTADA DE HOSPITAL DE MONTERÍA
Después de varias horas de intensa búsqueda, las autoridades ubicaron a la mujer que robó a una bebé recién nacida del Hospital San Jerónimo de la ciudad de Montería, Córdoba
Un taxista entregó información a las autoridades que permitió dar con el lugar donde se encontraba la sospechosa.
"Llega la Policía y toma contacto con la señora que en su momento manifestó algunas excusas pero efectivamente se encontraba allí la niña", aseguró el coronel Carlos Roas, comandante de la Policía Metropolitana de Montería.
La menor duró cinco horas desaparecida y al parecer la habrían escondido en un bolso para sacarla del centro médico.
La mujer capturada va a ser judicializada por secuestro.
POSIBLE SOLUCIÓN: esta es una problemática que suele presentarse en el país, y de la que son responsables los encargados de esta dependencia en el hospital, lo correcto es que se tomen medidas mas cautelosas frente a estos casos que cada vez son mas frecuentes.
PUNTOS DE VISTA:
LEICY VEIRA: Estoy de acuerdo que se hagan intensas búsquedas por parte de las autoridades y que estas no dejen este tipo de casos en vano.
VALENTINA LONDOÑO: Esta es una muy buena noticia, pues las autoridades cumplieron una excelente labor y no descansaron hasta encontrar el menor.
(MIERCOLES 26 DE OCTUBRE) Alcaldía de Bogotá anuncia billonaria inversión para la Construcción de 30 colegios
El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, puso en marcha la que llamó la "gran revolución educativa de Bogotá", que incluye la construcción de 30 colegios totalmente nuevos, incluyendo sus predios, y la reconstrucción de por lo menos otros 32 en los próximos cuatro años.
Así lo ratificó este miércoles en la localidad de Bosa, sector de Campo Verde, donde está planeada la construcción de dos colegios, cada uno con capacidad para 1.105 estudiantes y que contarán con 31 aulas de clase.
"Bosa, junto con las localidades de Suba, Kennedy, Usme, Engativá y Ciudad Bolívar fueron priorizadas para desarrollar la infraestructura educativa de acuerdo con los resultados que arrojó el estudio de insuficiencia y demanda insatisfecha, realizado este año por la Oficina Asesora de Planeación y la Dirección de Cobertura de la Secretaría de Educación del Distrito", precisó la administración en un comunicado.
Acompañado por la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, Peñalosa señaló que en este plan se invertirán 1,1 billones de pesos, los cuales incluyen los recursos aprobados por cupo de endeudamiento y los aportes del Ministerio de Educación Nacional que ascienden a 315.718 millones de pesos.
"Este plan contempla, además, la intervención de por lo menos 300 sedes educativas en toda la ciudad, en las cuales se realizarán adecuaciones y dotaciones (cubiertas, baños, salones y espacios deportivos) para optimizar las condiciones de calidad y de dignidad de los estudiantes. Al día cerca de 830.000 niñas, niños y jóvenes asisten a los colegios y escuelas públicas de la capital", agregó la Alcaldía.
Adicionalmente, el plan también incluye la construcción de tres Centros de Innovación del Maestro, así como la consolidación de cuatro centros de formación y desarrollo local, ubicados en Antonio Nariño, Kennedy, Usme y Engativá, orientados a la ampliación de la oferta de educación superior en la ciudad.
PUNTOS DE VISTA:
LEICY VEIRA: Estoy de acuerdo porque la población cada vez es más grande y los colegios ya no dan abasto, además muchos de los planteles educativos no cuentan con buenas instalaciones estructurales, lo correcto sería que esto también se aplicara en otras ciudades y municipios que también lo necesitan.
VALENTINA LONDOÑO: estoy de acuerdo ya que la educación en nuestro país no es la mejor, es una muy buena noticia que en la capital se estén invirtiendo dinero para la educación que cada vez debe ser mejor, se espera que otras ciudades también tomen este ejemplo.
(JUEVES 27 DE OCTUBRE) VICTIMAS COPACABANA ANTIOQUIA
La autoridades declararon calamidad pública en la zona del derrumbe en la autopista Medellín – Bogotá, kilómetro 12 del municipio de Copacabana, en donde murieron 7 personas y 11 fueron reportadas como desaparecidas, según el Departamento Administrativo de Prevención de Desastres, Dapard.
Con ocho binomios expertos en búsqueda de personas atrapadas, se reiniciaron las labores de rescate de las personas que estarían desaparecidas.
Los operativos de rescate se centran donde fueron avistados los cuerpos. Los socorristas aseguran que el rescate de las víctimas podría tardar tres días más, ya que por momentos deben salir del lugar debido a los movimientos del terreno y las lluvias que se registran.
El director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos, Carlos Iván Márquez, se reunió con las familias para informarles la complejidad de esta tragedia.
De las siete personas que murieron, cuatro fueron identificados como Luis Fernando Baza Pertuz, Dora Luz Cano, Jorge Mario Hernández y Jennifer Natalia Isaza. Adicional hay dos cuerpos rescatados sin identificar y uno más que fue avistado, pero no lo han recuperado.
Entre las personas lesionadas, el Dapard informó que tres personas fueron trasladas a centros asistenciales, con el fin de recibir atención por fracturas en extremidades y heridas en cabeza y cuello.
Un grupo de bomberos y geólogos monitorean constantemente la parte alta de la montaña donde hay aguas y tierra suelta, esto con el fin de evitar otra tragedia.
POSIBLE SOLUCION: Una de las posibles soluciones para que no sigan pasando este tipo de tragedias, es que en tiempos de lluvias se tenga un control en las zonas que se presenta riesgos de deslizamiento, también que las autoridades den la cara al caso y realicen muros de contención u otro tipos de barrera en las zonas que puedan ser afectadas.
(Viernes 28 de octubre) GOBIERNO Y FARC: MUCHAS PROPUESTAS ESTAN SIENDO INCORPORADAS AL ACUERDO DE PAZ
Las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y las Farc-EP que se encuentran en La Habana, Cuba, discutiendo las propuestas de los sectores que rechazaron y los que apoyaron el acuerdo de paz con las Farc en el plebiscito, indicaron que "muchas de las propuestas vienen siendo incorporadas a los textos de un nuevo acuerdo".
"Hemos analizado propuestas de ajustes y precisiones del Acuerdo Final que diferentes sectores de la sociedad han puesto a consideración de las Delegaciones del Gobierno Nacional y las Farc-EP encargadas de la construcción del nuevo acuerdo".
Sin embargo, ratificaron que el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, firmado el 26 de septiembre de 2016, "contiene las reformas y medidas necesarias para sentar las bases de la paz y garantizar el fin del conflicto armado".
No obstante, los negociadores del Gobierno y las Farc aclararon que continuarán "escuchando a un número significativo y diverso de organizaciones y personalidades de la vida nacional que se han manifestado de una y otra forma, considerando incluso a quienes se abstuvieron de votar en el Plebiscito".
"Seguiremos adelantando esta labor desde el próximo jueves 3 de noviembre con el objetivo de contar, de manera rápida y eficaz, con un nuevo acuerdo definitivo", agregaron los negociadores.
En las próximas horas, se espera que los negociadores del Gobierno regresen al país para informar al presidente Juan Manuel Santos de lo discutido con las Farc y reunirse con los miembros del opositor y uribista Centro Democrático.
PUNTOS DE VISTA:
VALENTINA LONDOÑO: Estoy de acuerdo, pues lo justo es que se realicen los ajustes, para así llegar a un acuerdo entre los colombianos y las farc en el que ambos estén satisfechos con lo acordado.
LEICY VEIRA: estoy de acuerdo porque esto es lo que realmente quieren los colombianos que votaron por el no al plebiscito, que se hagan cambios en los que todos estén conformes con lo pactado.
POR FAVOR COLOCAR LAS FECHAS, ESTUDIANTES.
ResponderEliminar