sábado, 29 de octubre de 2016

Defensa de Santiago Uribe apelará llamado a juicio de la Fiscalía. ( 24/10/2016 )

Hermano del expresidente Uribe, preso hace 8 meses, responderá por concierto agravado y homicidio.

La defensa de Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, dijo que apelará la decisión de la Fiscalía de acusarlo como presunto autor responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado y homicidio agravado en el sonado caso de los '12 Apóstoles'.


El abogado Jaime Granados, quien defiende a Santiago Uribe, dijo que no entienden el fundamento de la acusación y que lo que se ha conocido hasta ahora son “rumores que no han sido corroborados”.



“Las decisiones judiciales sean a favor o en contra tienen que ser acatadas, pero pueden ser objeto de apelación. Lo acatamos aunque no estemos de acuerdo y haremos el estudio de los puntos a tratar”, señaló Granados.



La apelación será resuelta por la Vicefiscal General de la Nación.



Granados agregó que el fiscal ha dado garantías, pero que el sentido de la decisión se anunció “de una manera exótica”.

 

Opinión

Emelyn Riaño: creo que la investigación debe de seguir ya que los acusaciones no han sido comprobadas y de ser así, deberían de aplicarle la ley al pie de la letra como dice en la constitución política colombiana. Pero por el contrario en la apelación se demuestra que queda libre de cualquier cargo que se haya imputado deben de dejarlo en libertad inmediatamente y ofrecerle disculpas por los malos momentos que se le hicieron pasar.   


En Colombia, cada día son violadas 21 niñas de entre 10 y 14 años. ( 25/10/2016 )

Así lo asegura un informe del Fondo para las Poblaciones de las Naciones Unidas (Unfpa).


Un alarmante informe sobre el estado de las niñas entre los 10 y los 14 años en Colombia presentó este martes el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Al referirse a Colombia, el informe ‘Estado de la población mundial’, realizado por la Unfpa y la Fundación Plan, señala que cada día son violadas por lo menos 21 niñas con edades entre los 10 y los 14 años y que cada mes hay un nuevo caso de VIH-sida entre niñas en ese mismo rango de edad.

El documento igualmente indica que, en Colombia, cada día 18 mujeres menores de 14 años dan a luz, mientras que 22 niñas son víctimas de violencia física en el mismo lapso y 11 mueren por esta causa cada mes.
“Impedir el paso seguro y saludable por la adolescencia hacia una edad adulta productiva y autónoma constituye una violación de sus derechos”, dijo Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Unfpa, en el evento de lanzamiento global del informe, que tuvo lugar en Londres.
El Fondo de Población apunta a que de los 65 millones de niñas del mundo más de la mitad sufren discriminación de género, por lo cual es menos probable que las niñas completen el nivel secundario y universitario de educación frente a sus pares hombres, y es más probable que su salud física y mental sea inferior y que les sea más difícil encontrar un trabajo digno.
Jorge Parra, representante del Unfpa para Colombia, explica que este año el informe, que contiene datos de los 150 países en los que tiene presencia el Unfpa, se quiso centrar en las niñas de 10 años porque son ellas quienes dentro de 15 años, cuando se cumplan las metas de desarrollo sostenibles planteadas por la ONU, tendrán 25, y es importante saber cómo será su vida en ese momento.
Los 10 años son una edad en la que las niñas empiezan tener todos los cambios hacia la adolescencia y, en muchos países, hacia la adultez, pues sucede que ellas son forzadas a casarse”, asegura Parra.
El experto agrega que, de hecho, en muchos lugares del mundo, cuando las niñas cumplen esa edad, empiezan a ser vistas como objetos sexuales y pueden ser víctimas de redes de tráfico de personas, violaciones y tener embarazos no deseados. “En el caso de Colombia, cuando las niñas llegan a este punto, sobre todo en las zonas rurales, sus opciones se limitan mucho, caso contrario a lo que sucede con los niños, pues ellas son privadas de la posibilidad de asistir a la escuela y obligadas a atender las labores del hogar”, insiste.
Parra reiteró que el llamado desde la ONU es a llevar a cabo 10 acciones concretas en temas como las políticas, el acceso a servicios como la salud y a una educación inclusiva que evite su salida del colegio.
Además, Parra apunta a la importancia de que las menores de edad también tengan una educación para la sexualidad integral. “Asimismo –señala– debemos aumentar el presupuesto para esta población, para ayudar a que salgan de la pobreza. Debemos tener conciencia para no desperdiciar este capital humano del mundo”.
Cada mes, en Colombia, hay un nuevo caso de VIH / SIDA en una niña de 10 a 14 años.

Opinión
Emelyn Riaño: Definitivamente es indignante esta situación debido que como país quedamos muy mal a nivel mundial y porque no es justo que con apenas 10-14 años muchas niñas sufran estos momentos tan indeseables y de sufrimiento para ellas como para sus familiares. Me parece que si el gobierno se metiera de pleno en la solución de este problema y que la justicia colombiana fuera realmente diera un castigo duro seria de gran ayuda. También fuera de gran ayuda que los padres de los niñas le dieraN información concreta y exacta sobre sexualidad y de aquellos peligros que pueden correr fuera de casa.

Santos y 'Timochenko' firmaron histórico acuerdo de paz. ( 26/10/2015 )

Entre lágrimas, el presidente Santos hizo un llamado al país a abrir la "mente" para un nuevo país.

Un minuto de silencio, sentido, con el público de pie, fue el preludio de la ceremonia de este histórico lunes 26 de septiembre, día en que la guerrilla de las Farc y el Gobierno firmaron el acuerdo con el que se pone punto final a una guerra que en 52 años ha dejado al menos 8 millones de víctimas.
La firma se dio sobre las 5:30 p.m. en Cartagena. Primero lo hizo Rodrigo Londoño, máximo jefe de las Farc, y después el presidente Juan Manuel Santos,  quien le entregó al jefe guerrillero el pin de la paloma de la paz que llevaba en su guayabera. Londoño la aceptó, musitó algunas palabras, y se la prendió a su camisa.

Tras un emotivo comienzo de ceremonia y luego de que el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, interviniera, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, dijo al país: “Vamos a hacia la política sin armas, preparémonos todos para desarmar las mentes y los corazones. Lo escrito en el papel va a cobrar vida en la realidad y para que esto sea posible, además de la verificación internacional, el pueblo colombiano debe convertirse en el principal garante de lo pactado, nosotros vamos a cumplir y esperamos que el gobierno cumpla”, dijo.
El momento cumbre vino cuando 'Timochenko' pidió perdón: "Pido perdón por todo el dolor que hemos podido causar", dijo. En ese momento, aviones de la Fuerzas Armadas hicieron un despliegue sobre el Patio de Banderas del Centro de Convenciones, lo que terminó por asustar al máximo jefe de las Farc. "Venían (las aeronaves) a saludar la paz, y no a lanzar bombas", dijo entre risas Rodrigo Londoño.
Luego, el presidente Juan Manuel Santos, quien realizó la tercera intervención, le dijo a 'Timochenko': "Los aviones son un saludo a la paz".
Santos comenzó su discurso con una estrofa del himno nacional: “hemos sufrido, por 52 años, un conflicto armado entre hijos de una misma nación”.

Indicó que “a partir de ahora será recordada como el lugar donde se firmó el acuerdo de paz más importante en la historia reciente de Colombia, y será por eso –también– ¡la Ciudad de la Paz!”.
Santos dijo que la firma de la paz de este lunes 26 de septiembre “es una declaración del pueblo colombiano ante el mundo de que nos cansamos de la guerra, de que no aceptamos la violencia como medio para defender las ideas; de que decimos –fuerte y claro–: ¡No más guerra!”.

El mandatario, quien no pudo contener las lágrimas, hizo además un homenaje a la Fuerza Pública, “a todos los héroes de las Fuerzas Armadas de nuestro país, que han combatido con honor para defender la tranquilidad y seguridad de los colombianos. ¡Gracias soldados y policías de Colombia, porque su sacrificio, su valor, nos condujeron a este gran día!”.

Ese homenaje lo extendió a “las millones de víctimas inocentes; a los defensores de derechos humanos; a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas; a tantas mujeres y madres que –en medio de las lágrimas– abonaron el camino hacia la paz”.

El Presidente envió un mensaje a las Farc: 'Señor Rodrigo Londoño y miembros de las Farc, les doy la bienvenida a la democracia'.
“Cambiar las balas por los votos; las armas por las ideas, es la decisión más valiente y más inteligente que puede tomar cualquier grupo subversivo, y en buena hora ustedes entendieron el llamado de la historia”, indicó Santos.Y continuó: “El acuerdo que hoy firmamos es mucho más que un acuerdo para el silenciamiento de los fusiles –lo que, en sí mismo, ya es un enorme avance para nuestra nación (…) Este es un acuerdo que nos permitirá llevar más desarrollo y bienestar a los campesinos de Colombia, que fueron los que más sufrieron las consecuencias del conflicto”.
El jefe de Estado cerró su intervención haciendo alusión al 2 de octubre, cuando se votará el plebiscito: “Con su voto, el próximo domingo 2 de octubre, podremos dejar atrás un pasado triste y abrirle las puertas a un futuro mejor, con alegría y optimismo”, dijo.

“Este es el acuerdo que suscribimos hoy ante nuestros compatriotas y ante el mundo entero, y que los colombianos –en menos de una semana– tendrán la oportunidad de refrendar en las urnas, para darle la máxima legitimidad posible”, indicó y concluyó agradeciendo a la comunidad internacional y al papa Francisco.
Emotiva ceremonia en Cartagena 
La ceremonia empezó cargada de simbolismo, todos ellos preparados de manera cuidadosa. De hecho, el video del Himno Nacional interpretado solo por niños, en un claro mensaje sobre el beneficio que traerá este acuerdo para las próximas generaciones.
A su vez, la presentadora Mabel Lara leyó una presentación en la que remarcó el hecho de haber puesto en el escenario una puerta que proyectó la imagen de lo que el país puede vivir en los próximos días.

“Estas puertas simbolizan el paso hacia un país más tolerante, en el que todos podamos vivir con nuestras diferencias y singularidades…ha llegado el momento de abrir estas puertas”, dijo en su intervención.

Y tras la apertura de las puertas fueron apareciendo, uno a uno, los jefes de Estado y de Gobierno invitados a la ceremonia, así como los negociadores del Gobierno y de las Farc, quienes fueron recibidos con una atronadora salva de aplausos.
Después, un grupo de mujeres identificadas como las Alabaoras de Bojayá cantó a la “alegría de la paz”, vestidas totalmente de blanco. “Queremos Justicia y Paz….para que llegue a nuestro campo salud y educación”, fue uno de los apartes del tema que interpretaron.
El primero en intervenir con un discurso fue el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. "Estos acuerdos visualizan una paz que garantiza la participación de la mujer y un futuro en el que existe la posibilidad de que todos puedan participar en política (...) Ya no hay espacio para una política basada en la violencia", dijo Ban Ki-moon.
Agregó: "Se nos ha otorgado la tarea verificar las dejación de armas, y ya los grupos están desplegados a los largo y ancho del país (...) El llamado de verificación queda oficializado con la firma de este acuerdo".
Y cerró diciendo en español: "¡Viva Colombia, viva Colombia en paz!".
Así, el Patio de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena fue el escenario en el que 2.500 personas (entre los que están 15 jefes de Estado, el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon; el rey emérito de España Juan Carlos  y el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry) fueron testigos del histórico acto en el que el presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño Jiménez, alias Timochenko’, firmaron el acuerdo final de la paz.

Aunque la puesta en marcha de los acuerdos está sujeta a los resultados del plebiscito del próximo 2 de octubre, la firma es histórica porque es la primera vez que Colombia presencia el fin exitoso de una negociación de paz luego de 52 años de guerra.
Fueron tres intentos en los últimos años. El primero fue en el gobierno de Belisario Betancur, entre el 83 y 87; luego en el gobierno de César Gaviria, en un acercamiento que se realizó en Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México), y el último fue en el gobierno de Andrés Pastrana, en la zona de distención en el Caguán, entre 1999 y el 2002.

Hoy, luego de 1.439 días de una negociación que tuvo como sede La Habana,Cuba, tanto las Farc como el Gobierno, confirman haber logrado un consenso en cinco puntos: desarrollo agrario, participación en política de la guerrilla, fin del conflicto, drogas ilícitas y víctimas.

Opinión
Emelyn Riaño: me parece excelente que se haya firmado este acuerdo con el cual se da fin a una guerra que ha destruido a muchas familias, a quitado los sueños de personas inocentes y a maltrato profundamente a este país, pero de verdad espero muchas mas que palabras de este acuerdo debido a que para nuestra realidad esta trayendo consigo mas beneficios a las FARC que a los ciudadanos que quiere el fin de este conflicto absurdo. En toda caso espero que en algún momento este acuerdo de resultados prósperos que beneficien a las personas afectadas por esta guerra y que las FARC paguen por todos los delitos que cometieron contra personas inocentes y contra los soldados que asesinaron y a los muchos que marcaron de por vida.      

     
Mesa de paz con Eln se instalará cuando Odín Sánchez esté en libertad. (27/10/2016 )

Operativo de liberación comenzó, pero acto en Quito será cuando el excongresista esté en casa.

"He dado instrucciones al equipo negociador del Gobierno de que suspenda su viaje y no se haga la instalación formal de la mesa (de paz con el Eln). Esta queda aplazada hasta que liberen sano y salvo a Odín Sánchez".
Con esas palabras, el presidente Juan Manuel Santos terminó con la expectativa sobre si comenzaría en Quito la fase pública del proceso de paz con el Eln este jueves. "Tenemos toda la disposición del Gobierno para avanzar en este proceso (pero) acabo de llamar a Rafael Correa a quien le he agradecido su comprensión y colaboración para avanzar en estos diálogos y le he informado en detalle de esta decisión", dijo antes de entregar el balance de su reunión con el presidente de México, Enrique Peña Nieto.
El jefe negociador del Gobierno, el exministro Juan Camilo Restrepo, señaló que al mediodía fueron informados sobre que la "operación de liberación comenzó" en un proceso acompañado por el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia católica.
Sin embargo, indicó que la "ceremonia inaugural (del inicio de la fase pública) será reprogramada hasta que exista evidencia de que Odín Sánchez ha regresado sano y salvo". Agregó que los "compromisos establecidos" entre las partes "fueron precisos", y que la liberta de Sánchez era uno de ellos.
El acto estaba previsto para este jueves, a las 5 de la tarde en la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín.
El Eln informó, a través de una de sus cuenta oficiales en Twitter (@ELN_RANPALcolom) que aspira a que "en los próximos días se logre levantar la suspensión de la instalación de la mesa". El mensaje lo emitieron pasadas las 3:20 p.m.
Al mediodía, el senador Roy Barreras señaló en su cuenta en Twitter que: “No hay viaje a Quito hoy”. Horas antes, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, indicó que “si no se puede hacer la instalación el día de hoy (jueves), el Gobierno está listo para hacerla mañana o el sábado o en el momento en que tengamos la certeza de la liberación de Odín Sánchez”. 
El Eln había exigido 3.000 millones de pesos por la libertad del excongresista, por lo que en su momento la familia Sánchez optó por hacer una rifa de una camioneta Renault Duster y dos motos Yamaha BWS.
Odín Sánchez está en cautiverio desde el 3 de abril, cuando se canjeó por su hermano Patrocinio Sánchez, quien fue secuestrado en el 2013. La familia Sánchez Montes de Oca ha dicho que pagó en su momento la suma de 500 millones de pesos.
¿Quién es Odín Sánchez Montes de Oca?
El chocoano fue exvicepresidente de la Cámara de Representantes. Es abogado de la Universidad Libre de Colombia y Especialista en Ordenamiento Territorial de la Universidad Externado de Colombia.
Sánchez ocupó varios cargos públicos, entre ellos inspector de Polícía, juez del municipio de Lloró (Chocó). También fue asesor Jurídico del Incora, secretario privado de la Gobernación del Chocó y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Tecnológica del Chocó. (Hermano de Odín Sánchez habla sobre versiones de su posible liberación)
También se desempeñó como juez del municipio de Acandí, Gerente de la Caja Departamental, fue concejal por en Quibdó, diputado a la Asamblea Departamental y Representante a la Cámara.
Este excongresista estuvo preso luego de que la Corte Suprema de Justicia lo hallara culpable, en 2011, por el delito de concierto para delinquir agravado.
El presidente Juan Manuel Santos da declaraciones sobre los diálogos de paz con el Eln.


Opinión

Emelyn Riaño: esta clase de noticias hace que los ciudadanos de algún modo no crean en las palabras del ELN, espero que en un momento dado den inicio a estos diálogos para así de esta manera las gente se sienta mas segura de viajar por ciertos sectores del país. tambien espero que pongan en libertad al excongresista sano y salvo y pidan disculpas a su debido tiempo si se llega a dar las negociaciones, a las familias que hicieron daño secuestrando y matando a sus allegados.

Bogotá está en alerta roja por embarazo adolescente. ( 28/10/2

Del 2012 al 2015 quedaron encinta 5.622 niñas y adolescentes de colegios públicos distritales.

Solo este año, el colegio Ciudadela Educativa de Bosa, en el suroccidente de Bogotá, ha tenido que enfrentar el embarazo de 14 estudiantes, pero entre el 2012 y el 2015, los casos llegaron a 76.
Durante tres años fueron guiados por el hospital Pablo Sexto para superar esta crisis, pero en marzo de este año dejaron de asistir, aún no saben por qué. Se fueron las charlas de métodos anticonceptivos. Este es el problema, en pequeña escala, que se crece como una bola de nieve en Bogotá y el país.
Según los datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2011, la tasa de embarazo adolescente en Bogotá en niñas y jóvenes, entre los 15 y los 19 años, es de 48 por cada 1.000 habitantes. Así de cruda es la situación que fue expuesta por el concejal Juan Carlos Flórez y su equipo después de una investigación, y que debatieron varios cabildantes esta semana en el Concejo.
Esta tasa, explicó Flórez, está muy por encima de la meta establecida para el país por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la cual trazó para el 2015 llegar a 15 embarazos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años. Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Rafael Uribe, Santa Fe y Usme encabezan la lista de esta situación social en la capital.
Cada una de esas cifras tiene un rostro, un drama, casi siempre. “Quedé en embarazo por loqueras de nosotras, pensamos que de pronto tener novio o tener esposo era algo divertido. Así es como lo vemos los jóvenes”, dijo una estudiante de 17 años del colegio José María Vargas, de Ciudad Bolívar, al preguntarle la razón de su embarazo.
Dayanna Díaz quedó embarazada a los 17 años y se enteró de su estado a los dos meses de gestación. “Fue muy duro. Yo quería en mi vida estudiar, salir adelante para, ahí sí, formar una familia. Me la pasaba llorando, pero nunca pensé en abortar”. Ella fue apoyada por su familia, pero no en todos los casos es así. El equipo expositor coincidió en afirmar que hay una brecha muy marcada por localidades, ya que la tasa en las de mayor pobreza supera “sustancialmente” la de la ciudad.
Las localidades con mayores carencias, como Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Santa Fe, Usme y Rafael Uribe, llegan a 66,2 embarazos por cada mil habitantes en niñas entre los 15 y los 19 años, superando incluso la de Haití, que para el 2015 fue de 60,62, según la Organización Mundial de la Salud.
Otra situación se registra en zonas como Barrios Unidos (17,9 nacimientos por cada mil), Antonio Nariño (18,9), Chapinero (23 por cada mil) y Usaquén (29,3 por cada mil), pues se ubican muy por debajo de la tasa de la ciudad (48,1).
La situación es dramática en los Mártires, La Candelaria y Santa Fe, localidades del centro, donde se concentran las zonas de tolerancia. Allí, las cifras de embarazo en niñas de 10 a 14 años son hasta siete veces más altas de lo que se registra en el conjunto de la ciudad, que es de 1,23, explicó Flórez.
Los Mártires necesita una intervención urgente, pues allí la tasa de embarazos para niñas entre 10 y 14 años es de 7,23 por cada mil. Lo propio se debe hacer en La Candelaria, donde la cifra alcanza 3,48 casos por mil, y en Santa Fe, que tiene una tasa de 2,06.
Entre el 2012 y el 2015, 5.622 niñas quedaron en embarazo, lo cual causó 1.085 deserciones en colegios públicos.

Opinión
Emelyn Riaño: esta circunstancia empeora la situación del pais debido a que el indice va en aumento cada día y las posibles soluciones no han dado resultados positivos. Creo que las chicas quedan embarazadas a temprana edad es porque quieren porque gracias a la tecnología hay muchas formas de informarse por si solas. me parece que los padres deberían tener mas control y mas consentimiento de lo que hacen sus hijos fuera de casa.  Y por ultimo nadie nos obliga a tener relaciones sexuales, me explico, si tengo un novio puedo decir si o no quieto tener relaciones, a ese punto voy pienso que tenemos que informarnos para evitar mas casos como estos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario